Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire entre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo innato.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el preservación de una voz saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas con una adecuada humectación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua pura.
Para los cantantes profesionales, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un intervalo de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la boca, el caudal de aire entra de manera más sencilla y veloz, evitando pausas en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado adquiere la aptitud de regular este procedimiento para reducir estrés innecesarias.
En este espacio, hay varios técnicas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a dosificar el movimiento de aire sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es útil efectuar un prueba práctico que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las estructuras costales de manera excesiva.
Se conocen muchas nociones desacertadas sobre mas info la inhalación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se propagaron concepciones que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el movimiento del área media o las pared torácica. El organismo opera como un fuelle de aire, y si no se facilita que el aire circule de modo fluido, no se logra la fuerza interna correcta para una fonación eficiente. Asimismo, la situación física no es un limitante determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo actúe sin generar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este instante de cambio facilita enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.